jueves, 16 de abril de 2020

Introducción



En el presente blog se hablará sobre los repositorios, en primer lugar, se definirá un poco el concepto del mismo en el entorno digital, con el fin de ir entrando poco a poco en diferentes aspectos que también se hablarán más adelante.
 Una vez definido el concepto de repositorio digital se hablará también sobre los tipos de repositorios que existen, como es el caso de los repositorios institucionales, los temáticos y los de datos, dichos tipos se explican de forma general en la entrada correspondiente a este tema.
Seguidamente, se explica la gran importancia de los repositorios digitales actualmente, siendo estos un gran apoyo a diferentes usuarios, ya que son de sitios donde se pueden encontrar gran cantidad de información sobre diferentes temáticas.
Se habla también un poco sobre los diferentes aspectos por los cuales se caracterizan los repositorios digitales, así como distintos ejemplos de repositorios de carácter nacional e internacional, esto con el fin de dar a conocer diferentes sitios que contiene información de primera mano y confiable.
A nivel general, se puede decir que los repositorios digitales son una herramienta imprescindible en la labor investigativa debido a que son sitios en los cuales se puede encontrar gran cantidad de información, contando también con el hecho de poder acceder a la información de una manera más rápida y desde cualquier lugar, no necesariamente yendo hasta un centro de información.



Concepto de repositorio digital


Se pueden definir los repositorios digitales como “sistemas de información que preservan y organizan materiales científicos y académicos como apoyo a la investigación y el aprendizaje, a la vez que garantizan el acceso a la información.” (Duperet Cabrera, Pérez Martínez, Cedeño Rodríguez, Ramírez Mustelier y Montoya Acosta, 2015 p. 3081)
Como se menciona en el párrafo anterior los repositorios digitales son un medio electrónico en el cual se puede encontrar diferente material científico y académico, haciendo que el acceso a la información sea más sencillo y que siempre se encuentre disponible para cualquier usuario que necesite algún artículo de interés.
Cabe mencionar que los repositorios están compuestos por múltiples archivos digitales representativos de la producción intelectual que resulta de la actividad investigadora de la comunidad científica y tiene la finalidad de organizarla, preservarla y difundirla en modo de acceso abierto. (Duperet Cabrera, et al., 2015 p. 3081). En otras palabras, dichos repositorios se componen de gran cantidad de archivos digitales que contienen gran cantidad de información de carácter científica e investigativa y la finalidad de estos sitios es preservarla, organizarla y difundirla.
Referencia bibliográfica
Duperet Cabrera, E., Pérez Martínez, D., Cedeño Rodríguez, M., Ramírez Mustelier, y Montoya Acosta, L. (2015). Importancia de los repositorios para preservar y recuperar la información. MEDISAN19 (10), 3080-3087. Recuperado a partir de https://www.redalyc.org/pdf/3684/368445180014.pdf


Boté. (2016). Qué es un repositorio digital. [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=u9lyFwpDTb0



Tipos de repositorios digitales


Existen diversos tipos de repositorios digitales, entre ellos se pueden mencionar los siguientes:
  • Repositorios institucionales: desarrollado por organismos políticos, sociales y educativos como universidades e institutos o asociaciones, para depositar, usar y preservar la producción científica y académica que generan en formato digital y haciéndola accesible al público. De esta manera la institución ofrece un servicio acorde al movimiento de acceso abierto.
  • Repositorios temáticos: creados por un grupo de investigadores, una institución, etc. que reúnen documentos relacionados con un área temática particular. La temática suele ser social, de educación ciudadana o académica.
  • Repositorios de datos: repositorios que almacenan, conservan y comparten los datos de las investigaciones. (Ecured, s.f.)
En resumen, se puede decir que cada uno de estos tipos de repositorios comparten el hecho de que son creados para la preservación de la información creada por científicos, investigadores y académicos.
Referencia bibliográfica 
Ecured. Repositorios. Recuperado de https://www.ecured.cu/Repositorio#Tipos_de_repositorios



Importancia de los repositorios digitales


Como parte de la importancia que poseen los repositorios digitales se puede mencionar que la posibilidad que ofrecen estos repositorios de reutilizar los contenidos abre un amplio horizonte de aplicaciones, por ejemplo, en el ámbito de los objetos de aprendizaje. Por otra parte, suponen un medio de romper el ciclo de silos individuales de conocimiento dentro de la Institución, ofreciendo un espacio común de almacenamiento con acceso para todos.
Un repositorio institucional ofrece la difusión más amplia posible de toda la panoplia completa de la producción intelectual digital generada en una institución, puede incrementar la visibilidad y el prestigio de la institución y demostrar su valor para las fuentes de financiación y subvenciones, así como aumentar la visibilidad de sus investigadores, ampliando la difusión y el uso de sus trabajos. (Medina, 2006)
Según se puede leer en los párrafos anteriores los repositorios han venido siendo de gran importancia hoy en día, sabiendo que se está viviendo una gran era tecnológica, en donde se puede tener cualquier información en segundos gracias al Internet y uno de esos lugares donde se puede tener cualquier información son los repositorios digitales, siendo estos lugares unos de los sitios en donde se puede encontrar información válida y confiable y que además siempre va a estar disponible, sin importar el número de personas que requieran el mismo artículo y sin importar la hora, ya que al ser un medio digital no existe un horario de consulta.
Referencia bibliográfica
Medina, A. (2006). Beneficios de los repositorios institucionales para la comunidad. Recuperado de http://www.madrimasd.org/blogs/openaccess/2006/08/31/39195


Características de repositorios digitales

Dentro de las principales características que se puede mencionar respecto a los repositorios digitales se puede mencionar:
·    Un repositorio contiene mecanismos para importar, identificar, almacenar, preservar, recuperar y exportar un conjunto de objetos digitales, normalmente desde un portal web.
·         Es una vía de comunicación científica, pero no debe ser entendido como un canal de publicación, sino como complemento al proceso de publicación científica formal con revisión por pares.
·         Los objetos son descritos mediante etiquetas o metadatos que facilitan su recuperación.
·         Los objetos son descritos mediante etiquetas o metadatos que facilitan su recuperación. (Miyahira Arakaki, 2012 p. 10-11).
En general se debe mencionar que las características que se presentan en los repositorios digitales se resaltan diversas ventajas por las cuales buscar información en un repositorio digital es una excelente idea, ya que la búsqueda de algún artículo se puede volver más sencilla gracias a los metadatos.
También es necesario resaltar la principal ventaja que poseen los repositorios digitales, como es el caso de la recopilación y preservación de diversos documentos académicos y científicos, haciendo que no exista peligro de que se pierda o se dañe algún documento.

Referencia bibliográfica 
Miyahira Arakak, J. (2012). Repositorios Digitales: Taller Difusión Y Visibilidad De La Investigación. Recuperado de http://textos.pucp.edu.pe/pdf/2426.pdf



Ejemplo de repositorios digitales nacionales


·      Repositorio del CONARE (Consejo Nacional de Rectores): Este repositorio ofrece una gran cantidad de artículos científicos y académicos nacionales en miras al desarrollo científico. http://kimuk.conare.ac.cr/

· Repositorio de la Universidad Nacional: Dicho repositorio posee gran cantidad de artículos de diferentes áreas del conocimiento producido por estudiantes, investigadores y docentes de dicha universidad. https://www.repositorio.una.ac.cr/


·  Repositorio Kérwá de la UCR: Ofrece distinto material propio de la Universidad de Costa Rica, entre los distintos materiales que se pueden encontrar se pueden mencionar Tesis, artículos, revistas, audios y videos, el nombre Kérwá es del lenguaje indígena Cabécar http://www.kerwa.ucr.ac.cr/




Ejemplos de repositorios digitales internacionales

A nivel internacional existen millones de repositorios digitales, algunos de estos repositorios son:
·         Repositorio de la red nacional de bibliotecas en Suiza: http://doc.rero.ch/?ln=en
·          Biblioteca digital en red de tesis y disertaciones a nivel mundial: http://search.ndltd.org/ Este repositorio posee más de 5 millones de documentos académicos y científicos en gran cantidad de idiomas diferentes.
·         Repositorio Español de Ciencia y Tecnología de La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT): https://recyt.fecyt.es/ Repositorio Español con gran cantidad de revistas académicas y científicas.

Además, en el siguiente link se encontrarán algunos otros repositorios de gran importancia:
https://www.usj.es/futuros-alumnos/vida-universitaria/biblioteca/investigacion/publicar-en-open-access/repositorios-internacionales

Conclusiones


Para concluir el presente blog se debe mencionar la gran importancia que tienen los repositorios digitales como una excelente herramienta para la recopilación de la información debido a su fácil acceso desde cualquier dispositivo con acceso a internet.
Además de esto, gracias a los ejemplos de repositorios que se mencionaron se conocieron nuevos lugares en donde se puede encontrar información confiable y de gran cantidad de temáticas alusivas a casi todos los campos de conocimiento
A nivel general, se puede mencionar que se conoció un poco más sobre los repositorios digitales, en cuanto a características, tipos e importancia se refiere, esto demuestra aún más la importancia de seguir explorando sobre el tema en general, así como explorar diferentes repositorios digitales para tener diferentes sitios en donde se puede encontrar información confiable.